
2. Las personas con vida saludable son las personas que quieren verse bien y sentirse bien no solo a nivel fisico, sino tambien a nivel emocional, espiritual y social
3. No hay edad para tener una vida saludable, ya que es un estilo de vida. No es una meta que llegas y ya, sino es algo que se mantiene por toda tu vida. Consiste basicamente en:
a. Estar en tu peso ideal y alimentarse en forma adecuada y balanceada.
b. Evitar la mayor cantidad de contaminantes (fumar, beber alcohol, drogas, medicinas)
c. Mantener la actividad fisica (al menos 30 minutos al dia)
d. Relajacion (al menos 20 minutos al dia)
e. Actitud positiva (evitar pensamientos negativos, estres, preocupaciones, quejas, etc).
f. Estar bien en tu conciencia contigo mismo, con Dios, y con los demas.
4. Para mantener una vida saludable, es simplemente querer y disciplinarse para lograrlo formar parte de tu vida.
5. Parte negativa, vas a vivir por mucho tiempo (solo si no quieres vivir mucho tiempo)
6. Parte positiva, vas a vivir por mucho tiempo y con mucha vitalidad, conciencia, tranquilidad, cordura, y sin enfermedades.
Tu cuerpo necesita más de 45 distintos nutrientes cada día. Estos nutrientes son esenciales para la salud y deben provenir de las comidas que consumimos. Estos nutrientes pueden ser catalogados en cinco tipos:
- Carbohidratos (almidones, azúcar y fibra)
- Proteínas (incluye 22 aminoácidos)
- Grasas (saturadas, monosaturadas y ácidos grasos poliinsaturados)
- Minerales
- Vitaminas
1. EQUILIBRIO: una buena alimentación, ejercicio físico y un modo de vida saludable previenen enfermedades y aseguran la calidad de vida.
2. EDUCACIÓN: la educación nutricional y el fomento del deporte debe iniciarse desde la infancia. Y esto debe ser una prioridad para nuestra sociedad.
3. EJEMPLO: los adultos deben dar buen ejemplo con hábitos alimentarios saludables a los niños y adolescentes
4. PAUTAS SALUDABLES: es responsabilidad de los educadores y de los padres establecer los hábitos de vida saludables sobre nutrición, fomentando a la vez la práctica deportiva y limitando las actividades ligadas al ocio sedentario, como un exceso de horas ante el televisor, el ordenador o los videojuegos.
5. COMER DE TODO ES COMER SANO: los alimentos no son “buenos” o “malos”, lo que importa es el equilibrio y la proporción.
6. EL EJERCICIO FÍSICO ES MÁS QUE SALUD: la situación nutricional de niños y jóvenes puede mejorarse diseñando una estrategia que incida sobre el conocimiento, la actitud y la conducta. La práctica deportiva es conveniente, más allá de sus beneficios físicos, por su contribución a la formación integral de la persona y al desarrollo psíquico necesario para alcanzar la madurez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario